This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 15 de abril de 2015

programas de conservación

El quetzal fue un símbolo de Mesoamérica, considerado como la representación de Quetzalcóatl y Kukulkán, la serpiente emplumada

Ciudad de México.—
Los trabajos de conservación del quetzal han permitido que en 25 años se pueda apreciar volando en libertad a un mayor número de quetzales en la Reserva El Triunfo, en Chiapas, y se tenga actualmente una estimación de tres individuos de esta especie por cada 16 hectáreas.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó que estos cálculos han podido ser determinados por diversos estudios de radiotelemetría efectuados en la zona, que dieron a conocer los movimientos locales del ave, que se desplaza en un radio de hasta diez kilómetros desde el lugar de anidación, así como sus movimientos altitudinales.
Recordó que antiguamente el quetzal se distribuía desde Chiriquí, en Panamá, hasta el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, por encima de los mil 200 metros de altitud en los bosques nublados húmedos y con precipitaciones pluviales superiores a los tres mil milímetros anuales.
Sin embargo, por la destrucción de su hábitat y por la cacería de la que fue objeto para la obtención de sus plumas, su distribución en México se redujo. Esto fue fundamental para definir los límites del área protegida, logrando en 1990 crear la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chiapas, y que este año festeja 21 años de proteger al quetzal y al pavón.
De esta forma se creó en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, el tercer aviario más grande de Latinoamérica, El Nido, donde con gran éxito se ha reproducido al quetzal en cautiverio, uniéndose al Zoológico “Miguel Álvarez del Toro”, ubicado en la Reserva Ecológica del Zapotal, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como los únicos sitios en lograr dicha hazaña.
El quetzal fue un símbolo de Mesoamérica, considerado como la representación de Quetzalcóatl y Kukulkán, la serpiente emplumada, debido a que durante su vuelo las largas plumas cobertoras de la cola ondulan en el aire de manera similar al movimiento de estos reptiles. Además que sus plumas sirvieron para confeccionar el penacho de Moctezuma.


datos curiosos



Datos curiosos



  •   La imagen del quetzal aparece en la bandera y el sello de Guatemala, llamándose además quetzal la moneda de este país. Es el ave nacional desde 1871.

  •         Es un ave muy relacionada con mitos y otras historias.
  •    Cuenta una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, que calló después, pero cantará de nuevo cuando la tierra esté libre de verdad.

  •     Generalmente ponen huevos de color azul y son muy pequeños 

  •     Pertenece a la familia de los Trogones (Tucanes, Surocuas etc.)

  •    Los Reyes y sumos sacerdotes Llevaban tocados de plumas de quetzal

  •       Era un símbolo de luz y vida para los aztecas y mayas.

  •    El quetzal también es llamado la serpiente emplumada pues al volar su cola se mueve en el aire como lo hace una serpiente al arrastrarse, por eso el nombre al dios azteca Quetzalcóatl.








comportamiento

Comportamiento


  •         No puede volar con mucha velocidad.

  •     Entre los depredadores naturales de las aves adultas se incluye el águila azor blanca  y diferentes especies de búhos. El chra papán  , comadreja de cola larga, ardillas, y el kinkajú  son depredadores de los polluelos o los huevos

  •    El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, su sonido es árecido a  quiau”, que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otros cantos pocos musicales.

  Estatus:
  • Actualmente se encuentra Amenazado por la disminución de su hábitat natural y el tráfico ilegal que convierte a los machos en un blanco para el comercio.





reproduccion

·        Reproducción
  •      Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave territorial monógama .

  •   El tamaño de su territorio, tal y como se ha medido en Guatemala, oscila entre 6 y 10 hectáreas. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo en Guatemala y de mayo a junio en el Salvador

  •     Las hembras suelen poner dos huevos de color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido.

  •  Un árbol en la etapa de descomposición requerida para la anidación es susceptible a daños por el clima, y la disponibilidad de árboles adecuados puede limitar la población del Quetzal.

  •   Ambos padres se turnan en la incubación, con su larga cola de plumas doblada hacia delante sobre la espalda y saliendo del agujero, donde parecen a helechos

    que crecen en el árbol. El período de incubación dura unos 18 días, durante el cual el macho incuba los huevos por lo general durante el día, mientras que la hembra los incuba por la noche. Cuando los huevos eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas ranas.

  •  Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a los aves juveniles al final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que estén listos para sobrevivir por sí mismos.



Alimentación

  •           Es considerada una especie esencialmente frugivora (se alimenta principalmente de fruta).
  • Mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas) y ranas pequeñas.

  • De particular importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel, que las aves tragan enteros antes de regurgitar las pepitas, lo que contribuye a la dispersión de estas especies de árboles

distribucion (mapas)





descripcion del organismo

•Descripción del organismo
El quetzal (Pharomachrus mocin - no) pertenece a la familia Trogonidae, habitan en bosques tropicales y subtropicales de África, América y en Asia, pero existe una cuya distribución llega  hasta el sur del estado de Arizona.
 Los miembros de esta familia se consideran un grupo mono filetico, pues se derivan de una sola línea ancestral que se originó en el Mioceno en África-Europa Asia; América es un segundo sitio de diversificación.
Todos los miembros de la familia comparten un tipo particular de morfología heterodáctila de las patas (esto significa que tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás), que no ha sido descrita para ningún otro taxón actual o del pasado.
Trogonidae, que es la única familia del orden Trogoniformes, es un grupo de posición taxonómica incierta, ya que no están claras sus relaciones filogenéticas con otros grupos de aves. Estudios recientes han intentado esclarecer sus relaciones de parentesco con otras especies de aves analizando la variación mostrada por caracteres moleculares;  sin embargo, los resultados obtenidos son divergentes Los miembros actuales de Trognidae se consideran entre las aves más llamativas del mundo debido a su plumaje. Las especies de esta familia presentan un marcado dimorfismo sexual

Los machos:
*      Lucen los colores más vistosos con tonalidades de rojo, rosa, anaranjado, amarillo y verde.
*      Mide aproximadamente 35 centímetros de largo y las plumas cobertoras de la cola cerca de 90 centímetros. Su color iridiscente varía de acuerdo con la incidencia de la luz, desde el dorado hasta el azul y el verde esmeralda, contrastando con el rojo de su vientre.






Las hembras:
*      Son de colores más opacos y pardos.
*      No presenta largas plumas.



Pharomachrus mocinno es una especie exclusiva de Mesoamérica, que habita en los bosques de niebla del sureste de México hasta el noreste de Panamá.

Las otras cuatro especies del género se encuentran en zonas boscosas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Para Pharom a chrus mocinno se reconocen dos subespecies: la norteña (P. m. mocinno), que se encuentra desde el sureste de México hasta Nicaragua, y la sureña (P. m. costari - censis) , que se distribuye en Costa Rica y en Panamá. Las poblaciones de estas subespecies están separadas geográficamente por el lago Nicaragua, cuya superficie de 8 624 km2 representa una barrera que los quetzales no son capaces de cruzar, ya que un individuo de quetzal puede desplazarse en un vuelo único una distancia máxima de 30 km.